Líneas de Investigación

Nuestro Laboratorio tiene un enfoque interdisciplinario en el estudio del sueño, el contenido onírico, la memoria y la consciencia.
Principales líneas de investigación
1- Estudio neurofisiológico de los estados conscientes durante el sueño y la vigilia
Utilizando herramientas como la realidad virtual, el registro de EEG y modelos de inteligencia artificial, investigamos cómo se genera el contenido del sueño, cómo puede ser influido desde el exterior. Este proyecto busca comprender y modular los estados conscientes que ocurren durante el sueño, tales como los sueños lúcidos y las experiencias fuera del cuerpo, combinando neurociencia básica, tecnología y estimulación no invasiva. Desde el Laboratorio de Sueño y Memoria del ITBA, desarrollamos un protocolo innovador para inducir estados oníricos conscientes en laboratorio mediante estimulación sensorial y reactivación de memorias durante el sueño REM. A largo plazo, este conocimiento permitirá avanzar hacia aplicaciones terapéuticas no farmacológicas para el tratamiento de trastornos del ánimo, la ansiedad y el cuidado paliativo.
2- Procesamiento de memorias, contenido onírico y estado de ánimo durante el sueño: caracterización neurofisiológica y desarrollo de modelos predictivos.
Este proyecto busca comprender cómo el sueño contribuye a la reorganización de memorias declarativas en humanos, con especial énfasis en el desarrollo de intervenciones que potencien el aprendizaje y la salud cognitiva. Se estudia cómo distintos distintas fases de sueño participan de la consolidación e integración de nuevas memorias, y cómo esto influye sobre el contenido onírico. A través del uso de electroencefalografía (EEG) se analizan patrones específicos de actividad cerebral durante el sueño, que pueden estar involucrados en el fortalecimiento de las memorias. El proyecto incluye también el desarrollo de algoritmos predictivos que identifican en tiempo real los momentos óptimos para intervenir sobre la actividad cerebral durante el sueño, lo que permitiría diseñar futuras estrategias personalizadas de estimulación para mejorar la memoria, especialmente en poblaciones con dificultades de aprendizaje o deterioro cognitivo.
3- Neurociencia del sueño y la memoria: de la ciencia básica a la aplicación forense y educativa
Este proyecto se centra en comprender cómo el sueño, incluso en períodos breves como las siestas, puede influir en la consolidación, transformación y precisión de los recuerdos. En particular, se investiga cómo ciertas fases del sueño favorecen el fortalecimiento de memorias verdaderas y cómo otras pueden asociarse a la aparición de falsas memorias, especialmente en tareas de reconocimiento de rostros. En paralelo, se estudia el efecto de las siestas escolares en el aprendizaje de niños y adolescentes, evaluando su potencial como herramienta para mejorar el rendimiento académico. Estas investigaciones se complementan con el análisis de registros de actividad cerebral durante el sueño, utilizando herramientas avanzadas que permiten caracterizar con mayor precisión los patrones que acompañan los procesos de memoria. El proyecto combina estudios conductuales con neurofisiología del sueño y modelos de intervención no invasivos. Los resultados tienen aplicaciones tanto en educación como en el ámbito forense, donde la precisión de la memoria puede ser clave.
4- Neurociencia del envejecimiento saludable: caracterización de biomarcadores electrofisiológicos y estrategias de neuromodulación durante el sueño
Este proyecto investiga el rol del sueño en la consolidación y codificación de la memoria declarativa en humanos, con especial énfasis en el envejecimiento. El objetivo principal es comprender cómo varía la capacidad oscilatoria cortical con la edad y cómo la neuromodulación no invasiva impacta en los procesos de memoria y sistema glinfático.

